Foto: Redes:

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, informó este lunes que a partir del 7 de julio de 2025 se reabrirán gradualmente los puertos para el ingreso de ganado, bisontes y equinos provenientes de México, después del cierre que se anunció el pasado 11 de mayo debido a la presencia del gusano barrenador.

El Departamento de Agricultura (USDA) explicó que, tras una estrecha colaboración entre los expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) y sus contrapartes mexicanas, se han intensificado los esfuerzos de vigilancia, detección y erradicación del gusano del Nuevo Mundo (NWS). Como resultado, están listos para comenzar una reapertura paulatina en los puertos del sur, iniciando con Douglas, Arizona, en una semana.

Rollins detalló que, como parte de las acciones para eliminar la plaga, se realizaron vuelos en México para dispersar 100 millones de moscas estériles cada semana. Además, enviaron cinco equipos de APHIS para supervisar las acciones mexicanas, constatando que en las últimas ocho semanas no se ha registrado un aumento significativo en los casos del gusano barrenador.

El USDA afirmó que están enfocados en frenar el avance del NWS en México y que los progresos en la vigilancia y en la dispersión de moscas estériles han sido positivos. Estas acciones rápidas han permitido mejorar las condiciones para la reapertura de algunos puertos en la frontera sur, siempre con un monitoreo riguroso para evitar que esta plaga cause daños a los ganaderos estadounidenses.

Se destacó que el puerto de Douglas, en Arizona, presenta el menor riesgo, gracias a su ubicación en Sonora y a la buena colaboración entre APHIS y las autoridades mexicanas en temas de salud animal. La intención del USDA es reabrir también otros puertos en Nuevo México y, si las condiciones lo permiten, en Texas en las próximas semanas.

“Las aperturas adicionales dependerán de la evaluación continua de APHIS sobre el número de casos y el posible movimiento del gusano hacia el norte, además de los esfuerzos de México para frenar movimientos ilegales de animales y reforzar los protocolos de inspección y tratamiento”, explicó Rollins.

 

El USDA también trabaja en conjunto con el Departamento Nacional de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de México (SENASICA) en campañas de difusión, educación y capacitación para alertar a los productores sobre el NWS, además de aprovechar su laboratorio central para diagnósticos rápidos.

Aunque México ha avanzado en los controles y vigilancia del movimiento de animales, el USDA señala que seguir fortaleciendo estas acciones será clave para garantizar la reapertura de todos los puertos estadounidenses. La vigilancia y los protocolos rigurosos serán fundamentales para evitar que el NWS vuelva a afectar la región.

Por otra parte, México comenzará esta semana la renovación de su instalación de moscas estériles en Metapa, que se espera concluya en julio de 2026. Con esta actualización, se podrá producir entre 60 y 100 millones de moscas cada semana, un paso importante para alcanzar la meta de generar entre 400 y 500 millones semanales y restablecer la barrera contra el NWS en el Darién.

Cabe recordar que en mayo de 2025, el USDA suspendió las importaciones de ganado vivo, bisontes y caballos desde México, debido a la rápida expansión del gusano hacia el norte. En junio, equipos de expertos de APHIS realizaron evaluaciones en campo para revisar los esfuerzos mexicanos y determinar el riesgo de incursiones del NWS en Estados Unidos a través de la frontera sur.

Desde octubre de 2024, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha inspeccionado y tratado preventivamente a más de 600 mil cabezas de ganado que se movilizan desde los estados del sur hacia el centro y norte del país.

Actualmente, se mantienen campañas permanentes de inspección en las áreas afectadas o potencialmente afectadas, estableciendo zonas de cuarentena de 20 km alrededor de cada brote para evitar

EJ

Salir de la versión móvil