Este domingo 7 de septiembre de 2025, el cielo será escenario de uno de los fenómenos astronómicos más impactantes del año: un eclipse lunar total que teñirá la Luna de un rojo profundo, dando origen al famoso espectáculo conocido como Luna de Sangre.
El evento sucede cuando la Tierra se alinea perfectamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. Pero lo que transforma a la Luna en ese disco rojizo no es magia, sino ciencia pura: la atmósfera terrestre filtra la luz solar, dejando pasar únicamente los tonos rojizos, los mismos que tiñen los atardeceres. Es como si todos los crepúsculos del planeta se reflejaran a la vez sobre la superficie lunar.
La NASA ya lo catalogó como uno de los eclipses más relevantes del año, tanto por su duración como por la intensidad del color que se espera. Y es que no todos los eclipses son iguales: factores como el polvo, la contaminación o la neblina en la atmósfera pueden influir en el tono que adquiere la Luna, que va del cobre suave al rojo intenso.
¿A qué hora será el eclipse del 7 de septiembre?
El fenómeno se desarrollará en los siguientes horarios, medidos en Tiempo Universal (UTC):
-
Inicio del eclipse: 17:29 UTC
-
Inicio de la fase total (la Luna completamente roja): 20:11 UTC
-
Duración de la totalidad: 82 minutos -
Fin del eclipse: 21:43 UTC
En zonas como Asia, África y Australia, la Luna estará bien posicionada en el cielo para ser vista en todo su esplendor. Lamentablemente, en México —y en la mayor parte del continente americano— el satélite estará por debajo del horizonte durante todo el eclipse, lo que hace imposible su observación directa desde nuestro territorio.
¿Entonces cómo lo vemos desde México?
Aunque no podamos observarlo a simple vista, la tecnología nos permite no perdernos este espectáculo. La NASA transmitirá el eclipse en vivo desde su página oficial y su canal de YouTube, con imágenes en tiempo real y comentarios de especialistas. Además, plataformas como Time and Date, Star Walk y Sky & Telescope ofrecerán cobertura en alta definición.
También existen apps y simuladores que permiten experimentar el eclipse desde distintos puntos del planeta, e incluso visualizar cómo se vería desde tu ciudad si estuviera en el lado correcto del mundo.
Una Luna con historia
En muchas culturas, este tipo de luna llena también tiene significados especiales. En América del Norte, por ejemplo, a la luna llena de septiembre se le conoce como la Luna de Maíz, pues marca el tiempo de cosecha de este cultivo fundamental.
Más allá del folclore, la Luna de Sangre ha despertado curiosidad y admiración desde tiempos antiguos. Hoy, gracias a la ciencia, podemos entenderla mejor y apreciarla desde nuevas perspectivas, aunque sea a través de una pantalla.
¿Y cuándo se verá otra Luna de Sangre desde México?
La del 7 de septiembre será la última Luna de Sangre de 2025, y aunque será inolvidable para quienes puedan verla en vivo, en nuestro país tendremos que esperar un poco más. La próxima oportunidad para observar un eclipse lunar total visible desde México llegará en años posteriores, y los astrónomos ya están afinando calendarios.
Mientras tanto, este fenómeno nos recuerda lo asombroso que es el universo y cómo la ciencia y la tecnología nos acercan a sus maravillas, incluso cuando la geografía nos juega en contra.