Foto: Gobierno de CDMXFoto: Gobierno de CDMX

Ciudad de México. — La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó este lunes el arranque de una nueva etapa del programa de retiro y sustitución de palmeras enfermas en la capital, con el objetivo de evitar riesgos para la ciudadanía ante la pérdida irreversible de estos ejemplares.

Desde el camellón de Diagonal San Antonio, en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, la mandataria capitalina explicó que la medida responde a la propagación de hongos y microorganismos que han afectado gravemente a miles de palmeras en la ciudad, y para los cuales, hasta el momento, no se ha encontrado tratamiento efectivo.

“Nos han ganado los hongos y los microorganismos que consumen a las palmeras; científicamente no se ha encontrado una manera de combatirlos”, admitió Brugada durante el evento.

El gobierno capitalino estima que, de aquí a diciembre, serán derribadas mil 500 palmeras que presentan lo que se conoce como declive letal, y que se localizan en distintos puntos de la ciudad.

Según datos oficiales, en la Ciudad de México existen alrededor de 15 mil palmeras, muchas de ellas traídas desde las Islas Canarias a principios del siglo XX. De ese total, se calcula que al menos 9 mil ya están infestadas por hongos que atacan las raíces y los troncos, debilitándolas hasta convertirlas en un riesgo.

Brugada recordó que fue en 2011 cuando se comenzaron a registrar los primeros casos de afectación en la capital, fenómeno que también se ha presentado en otras ciudades del mundo, incluso en las propias Islas Canarias, lugar de origen de estas especies. La administración anterior, indicó, retiró mil palmeras en su momento.

Como parte del programa de sustitución, se plantarán árboles nativos más adecuados al clima y al suelo de la ciudad, como el duraznillo, el tejocote y el arrayán, los cuales, además de ser resistentes, no dañan el pavimento con sus raíces.

La jefa de Gobierno afirmó que el objetivo es recuperar el arbolado urbano con especies locales, más sostenibles y resilientes frente a las condiciones ambientales y sanitarias actuales.

EJ.

Salir de la versión móvil