Columna: Pensamiento crítico

El Gobierno de Estados Unidos ha iniciado una agresiva agenda de intervención política y mediática sobre México que está cimbrando al recién gestado nuevo régimen político de la denominada cuarta transformación de México fundada ideológicamente por López Obrador y ahora comandada por Claudia Sheinbaum.

El primer misil político fue en contra de Vector, propiedad de Alfonso Romo y ex jefe de gabinete del presidente López Obrador hasta el año 2020. La casa de bolsa propiedad del regiomontano fue señalada por el Tesoro de los EE.UU. por presuntamente haber lavado 40 MDD a Genaro García Luna, «aunque usted no lo crea».

El segundo misil político de EE.UU. fue la protección de Ovidio Guzmán como testigo protegido para que coopere con el Gobierno estadounidense después de la abierta operación de las agencias norteamericanas junto al grupo de los Chapos para secuestrar al Mayo Zambada y extraerlo de territorio mexicano en una opaca operación de inteligencia donde asesinaron a Héctor Cuén ex rector de la UAS y al escolta del Mayo que además estaba en la nómina de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa.

El tercer misil es el manejo mediático sobre la investigación y orden de aprensión vigente desde febrero de 2025 en contra del morenista Hernán Bermúdez Requena, a quién ya le fue rescindida su militancia en Morena.

Cartón Rocha / La Jornada

El golpe político-mediático sobre Adán Augusto es de dimensiones bíblicas. El escándalo de la orden de aprensión sobre Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de seguridad en Tabasco designado por AALH, ahora prófugo de la justicia y con ficha roja emitida por la Interpol por nexos con el grupo delincuencial «la barredora» amenaza la carrera del tabasqueño.

En el Consejo Nacional de Morena, durante la presentación del Senador Adán Augusto López, a voz de Alfonso Durazo, se desencadenó el grito al unísono; «NO ESTÁS SOLO, NO ESTÁS SOLO», sin embargo, la reacción de Adán Augusto fue fría y no se puso de pie para agradecer. Además, el vitoreo careció del apoyo de los miembros del presidium, donde además, se le había sido instalado en segunda fila y en el extremo izquierdo, lejos de Luisa María Alcalde y de los gobernadores al centro. La realidad es que en política, todo comunica y el Partido Morena dejó en evidencia que existe incertidumbre en relación al futuro político del tabasqueño, cuyo lenguaje corporal tampoco ayudó.

Screen Shoot

La polémica mayoría de Morena y sus aliados en el Senado de la República

El denominado segundo piso de la cuarta transformación conllevo la reestructuración del Poder Judicial Federal y los Poderes Judiciales de las entidades federativas. El movimiento político fundado por López Obrador logró «blindar» su proyecto y a los operadores de la 4T ante posibles ataques vía lawfare o golpe judicial, como el que intentó fraguarse en la SCJN al votarse la constitucionalidad de la reforma judicial donde el Ministro Pérez Dayán salvó de último momento a la administración de Sheinbaum de enfrentar un choque de soberanías.

En este segundo piso, ha destacado el papel de Adán Augusto López (AAL) como coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado donde logró sumar a 3 senadores y posteriormente una cuarta senadora para sacar adelante las reformas constitucionales donde se priorizó la ya mencionada reforma al poder judicial que requería de la mayoría calificada. El régimen no obtuvo esa mayoría orgánicamente en los resultados electorales, pero con todo el poder emanado de la SEGOB y después como hegemónico coordinador de bancada morenista, le permitió cooptar a la mayoría parlamentaria en el último mes de mandato de López Obrador.

El golpe político-mediático sobre Adán Augusto aterriza directo en el Grupo Tabasco, a la mano derecha del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. El mismo AMLO dejó a AALH instalado en el Senado durante seis años para garantizar el control de su grupo en la Cámara Alta, esto para garantizar el control legislativo hasta 2030, aunque se llegase a perder la mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados en la elección intermedia de 2027.

El anticipado adiós de Ricardo Monreal

Otro movimiento político que pasó desapercibido, fue el anuncio de Ricardo Monreal de retirarse políticamente en 2027. (¿Una salida pactada?) Asimismo, Monreal hizo público un oficio dirigido a Luisa María Alcalde para avisar que no asistiría al Consejo Nacional de Morena. Cabe señalar que Monreal Ávila es uno de los políticos con mayor cercanía a la oposición.

El silencio de Ebrard y las presiones económicas de EE.UU.

Marcelo Ebrard ha permanecido hermético desde la SE y se limita a promover la marca Hecho en México y a informar sobre las negociaciones con EE.UU. que ha dado dos duros golpes con el impuesto al tomate y el freno a la exportaciones de ganado por el tema del gusano barrenador. A la presión económica se suma la exigencia del Gobierno de EE.UU. por la decisión del Gobierno Mexicano de canalizar toda la carga aérea al Aeropuerto Int. Felipe Ángeles, una decisión política que sacó de los números rojos al aeropuerto ubicado en Zumpango y que ahora los estadounidenses parecen querer intervenir económicamente el sector aeronáutico.

También Ebrard lució por su ausencia en el Consejo Nacional de Morena. Sumada a la ausencia de Andrés Manuel López Beltrán, Secretario de organización de Morena.

El Secretario de Comercio de EE.UU. declaró que el T-MEC sería renegociado en 2026, aunque el Gobierno de México gana tiempo, todavía se especula si en agosto de 2025 se instalen los aranceles del 30% que amenazó Trump con imponer a México.

Otra señal clara de la política intervencionista es que la Fiscal Federal de EE.UU. que abiertamente mencionó a México en la lista de países «enemigos» junto a Irán, Venezuela y Cuba.

Cena de bienvenida del Embajador de EE.UU.

Ex marine y ex miembro de la CIA, Jhonson llega a México como nuevo embajador plenipotenciario con un perfil que habla por si mismo, para cumplir una agenda de intervención sobre México. Es la primera vez que un ex agente de inteligencia ocupa el puesto diplomático.

En ese sentido, se realizó una cena de bienvenida que lanza muchos mensajes por medio de la lista de invitados. Destacan alguna figuras de la 4T pero disidentes de la línea dura, entre ellas Yeidckol Polevnsky, ahora miembro del GP del PT y ex brazo derecho de Andrés López Beltrán cuando dirigieron MORENA en el triunfo de 2018. También estuvo Alicia Bárcena, una diplomática de carrera instalada en SEMARNAT después de su paso por la Cancillería. Asimismo la crema y nata panista, Gómez del Campo, Ricardo Anaya, López Rabadan y el actual dirigente nacional Jorge Romero.

Ilustración: La Granja humana

También destacó la presencia de comunicadores de los medios corporativos de comunicación, claves en el desarrollo de golpes blandos por medio de las líneas editoriales.

La última pieza del ajedrez en esta diagnosticada intervención política fue la promulgación de la llamada “Ley Alto al Fentanilo”, Trump arremetió contra México al afirmar que los “salvajes cárteles de droga” tienen un “control tremendo” sobre el país, incluidos sus políticos. Aseguró, sin presentar pruebas, que las autoridades mexicanas “están aterradas de ir a trabajar” por temor a los grupos criminales.

Conclusión

El narcotráfico es una creación narrativa de los Estados Unidos, el Cartel de Sinaloa es una herramienta para el manejo de su agenda política de intervención en México. La inteligencia estadounidense abastece de armamento y dinero a los grupos criminales como un método para justificar la intervención.

La industria del entretenimiento se ha encargado de crear la narrativa de un narco Estado desde la música, series de Netflix y películas. Todo forma parte de una agenda semiótica para avanzar en la intervención y retomar el control político del país por medio de sus empleados en los partidos de oposición.

Hasta en las guerras existen mesas de negociación con las guerrillas u otros Estados en conflicto, pero a las autoridades mexicanas se les impide negociar con otros connacionales dedicados a actividades ilegales para construir la paz, pero los estadounideneses pueden pactar con los denominados «terroristas» y hacerlos testigos protegidos. Esa es la hipocresía insultante del imperio estadounidense que quiere justificar su intervención con falacias argumentativas.

Lo más trascendental es que en México exista capacidad para interpretar la realidad más allá de las limitaciones que quiere imponer Estados Unidos y sobretodo poner sobre la mesa la legalización de la marihuana como ya sucedió en Uruguay o inclusive la despenalización del uso de todas las drogas como lo realizó Portugal para realmente cambiar el statu quo de la violencia que si es un problema real en el país.

Salir de la versión móvil