Columna: Pensamiento crítico
El conflicto asimétrico entre Israel y Palestina justificado bajo la narrativa de la lucha en contra del “terrorismo” atribuido al Grupo Hamas ha tenido un eco profundo en la escena internacional, y México no ha sido la excepción.
Lejos de limitarse a la esfera diplomática, el conflicto ha catalizado la acción y visibilidad de una red de organizaciones y figuras proisraelíes en el país, un entramado a menudo denominado como el «lobby sionista«. Esta investigación se adentra en el diagnóstico de las estrategias identificadas, los actores clave y sus conexiones con el poder político y económico en México.
El lobby sionista opera globalmente, en los EE.UU. financian a los partidos Republicano y Demócrata por igual a través de AIPAC.
El libro “100 años de sionismo en México” escrito por Nina Shor y Diana Urow en coordinación por Moises Salinas y el equipo del Consejo Sionista de México es un material documental que expresamente narra su planeación estratégica existencial.
Administración de Peña Nieto
La administración del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) fue especialmente cercana al sionismo y de facto cercana al Estado de Israel, recientemente fue salpicado el ex presidente en medios israelís por presuntamente haber recibido sobornos para la adquisición del software de espionaje Pegasus utilizado por la FGR, SEDENA y el CISEN durante su sexenio. Asimismo, Peña Nieto entregó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a David Korenfeld, ligado a la empresa privada Merkorot en la gestión lucrativa del agua que recientemente fue beneficiada en Argentina con la privatización del servicio del agua a través de Javier Milei.
Asimismo Tomas Zerón, vicefiscal involucrado en la tortura de los estudiantes de Ayotzinapa y el presunto abusador sexual Andrés Roemmer se encuentran en Israel, ambos buscados por la justicia mexicana y protegidos políticos del régimen de ocupación israelí.
El Activismo en las calles y las redes: Hugo Erick Flores y la movilización
El rostro más visible de la movilización ciudadana en apoyo a Israel ha sido Hugo Erick Flores, empresario y presidente del Frente México-Israel A.C., una organización civil que ha pasado de promover lazos culturales y comerciales a coordinar actos de solidaridad política masivos.

Flores fue el principal promotor y organizador de la megamarcha «Marcha por Israel» (La Jornada) que congregó a miles de personas en el Ángel de la Independencia el pasado 15 de octubre de 2023. El evento, que contó con un fuerte dispositivo de seguridad y amplia cobertura mediática, sirvió como una muestra clara de la capacidad de movilización de estas redes.
Flores defendió su postura: «Nuestra labor no es de cabildeo (lobby) en el sentido oscuro que algunos quieren darle, sino de diplomacia ciudadana. Buscamos contrarrestar la desinformación y mostrar que hay un México que sí apoya el derecho de Israel a existir y a defenderse». Sin embargo, críticos señalan que su activismo omite deliberadamente el contexto de la ocupación y los bloqueos, enfocándose en una narrativa de victimización unilateral.
El poder tras bambalinas: Salomón Chertorivsky y la maquinaria institucional
La figura de Salomón Chertorivsky encarna la infraestructura institucional y el cabildeo político. Chertorivsky, ex Secreatario de Salud durante el gobierno de Felipe Calderón y reconocido empresario, es una pieza central en este ecosistema.
Como miembro del Comité Central de la Comunidad Judía de México (CCIM) – el órgano representativo más importante del sionismo organizado en el país –, Chertorivsky es un actor político relevante que desempeñó el cargo de Secretario de Salud y también como miembro del gabinete de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México.
Su objetivo: influir en la postura del gobierno mexicano.

La conexión geopolítica: Un ex candidato en Ucrania
La red de apoyo al sionismo en México se entrelaza con otras causas geopolíticas de la derecha internacional. Un ejemplo paradigmático fue la visita a Ucrania en junio de 2022 de Salomón Chertorivsky.
El viaje, calificado como «misión de solidaridad» con el presidente Volodímir Zelensky, fue financiado y organizado por grupos de la diáspora judía ucraniana con fuertes vínculos con Israel. El objetivo de los políticos mexicanos fue fortalecer los lazos entre los lobbies pro-ucraniano y proisraelí, además que ambos son aliados estratégicos de Estados Unidos y la OTAN.
El viaje de Chertorivsky a Kyiv no fue un turismo bélico casual. Fue una señal clara de alineamiento con el bloque occidental y, por extensión, con la agenda de seguridad que Israel promueve. Quien apoya a Ucrania contra Rusia, suele apoyar a Israel contra Hamas e Irán. Son las dos caras de una misma moneda de la geopolítica.
Asimismo, la actual titular de la Secretaría de Turismo en Jalisco, Michelle Fridman se destapó abiertamente como sionista, la también ex empleada del Gobierno del Estado de Yucatán está siendo investigada por la Fiscalía Anticorrupción por una posible malversación de 700 MDP durante su gestión.

El Gobierno de Jalisco está dirigido por Pablo Lemus, administración dirigida por Movimiento Ciudadano. Cabe señalar que recientemente Jorge Maynez compartió el siguiente mensaje junto a una fotografía con la Embajadora de Palestina en México.

“Me reuní con la Embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, para expresarle nuestra solidaridad ante el genocidio del que su pueblo es víctima.
El mundo no puede seguir siendo cómplice del exterminio ni permitir que el derecho internacional se siga pisoteando en la franja de Gaza.”
Esta situación, aleja a Maynez de la agenda pro sionista de Salomón Chertorivsky al interior de MC, sin embargo el partido no ha tenido una posición clara frente al conflicto.
Conclusión: Una red consolidada con desafíos crecientes
La presencia del sionismo organizado en México es un fenómeno de larga data, pero el actual conflicto ha evidenciado su modernización táctica: combina la movilización de calle por medio de los partidos políticos cristianos, así como el cabildeo en el manejo informativo de los medios de comunicación corporativos en México por medio del manejo de las narrativas geopolíticas.
Si bien su influencia es significativa, se enfrenta a un desafío sin precedentes: la creciente crítica a la política israelí entre la ciudadanía mexicana y amplios sectores políticos, alimentada por las imágenes de la crisis humanitaria en Gaza.
Este análisis busca exponer las estructuras de influencia y los actores relevantes. El término «sionismo» se utiliza aquí en su acepción política contemporánea, referente al movimiento que apoya el desarrollo y protección del Estado de Israel. No pretende definir o representar la postura de toda la comunidad judía en México, que es diversa y plural.
Posdata: El hoy Canciller, Juan Ramón de la Fuente fue galardonado con el Premio Jerusalem en el año 2015 entregado conjuntamente por la Organización Sionista Mundial y el Consejo Sionista de México.