miércoles, octubre 22, 2025
InicioColumnasMientras tanto en Tulum...

Mientras tanto en Tulum…

Columna: Pensamiento Crítico

La raíz del problema social se originó con el despojo de 3 kms. de litoral arrebatados a los propietarios originales que gestaron el desarrollo del destino por medio de los primeros hoteles boutique, centros de yoga y beach clubs pet friendly.

El inicio de los despojos comenzó entre 2015 y 2016 y en dichos luchares fueron instalados exclusivos restaurantes y bares propiedad de mafiosos ligados al Poder Judicial que operaron el robo de las tierras ejidales.

Entre 2020 y 2021 se vivió el mayor auge económico de Tulum derivado en gran medida por las nulas prohibiciones sanitarias que permitieron al destino se convertirse en refugio de europeos, canadienses y estadounidenses que escaparon de las rigurosas medidas durante la pandemia en sus países.

Durante ese boom del destino se permitió (y se permite) la organización de festivales de música electrónica en lugares sin baños y/o drenaje. En el predio Zamná se alberga durante varias noches de enero, conciertos exclusivos con la asistencia de 30 mil asistentes sin la infraestructura básica.

Además, es de conocimiento público que los festivales de música electrónica representan un turismo de drogas y de consumo de alcohol, situación que es solapada por las autoridades al entregarles permisos municipales y estatales para la organización de dichos eventos agendados para 2026.

Tulum fue sobre explotado sin piedad por la falta de infraestructura mínima, se gentrificó por nómadas digitales y recibió inversiones inmobiliarias que se vendieron a precios infladísimos por la especulación del destino cotizada en dólares.

Departamentos con valor de construcción de 500 mil MXN se vendían en 200 mil UDS a extranjeros enamorados de las playas cristalinas sin cuestionar a los desarrolladores sobre la existencia del Plan de Desarrollo Urbano Municipal.

Todavía se preguntan; qué sucedió en Tulum, cuando la degradación del destino ha sucedido a los vista de todos, y el mayor reto social son los asentamientos irregulares donde habita la fuerza laboral del sector de la construcción y los trabajadores del turismo pero de eso no se habla ni en las mañaneras.

Erich Werner S. P.
Erich Werner S. P.
Periodista formado en la UNAM.
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments