Foto: Gobierno de México

La nueva cuota arancelaria del 17.09% impuesta por Estados Unidos al jitomate mexicano reducirá las exportaciones, pero no será suficiente para frenar la industria, afirmó Alan Elizondo, director general de FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura).

Durante la firma de un convenio de colaboración entre Actinver y FIRA, Elizondo destacó que, a pesar de la implementación de este arancel, la demanda en el mercado estadounidense sigue siendo sólida. México es el principal proveedor de jitomate para Estados Unidos, con siete de cada 10 jitomates consumidos en ese país procedentes de México. A su vez, productores de otros países como República Dominicana y Guatemala no cuentan con suficiente capacidad para suplir la demanda.

“Estimamos que el costo del arancel será absorbido en gran parte por el consumidor estadounidense, lo que permitirá que el impacto en la industria mexicana sea moderado. Si bien habrá una disminución en las exportaciones, no creemos que esto sea suficiente para descarrilar la industria. Habrá, más bien, un reacomodo en los mercados”, dijo Elizondo.

El pasado lunes, el Departamento de Comercio de Estados Unidos formalizó el fin de un acuerdo de 1996 que mantenía exentos de aranceles los envíos de jitomate mexicano. A partir de ahora, las importaciones estarán sujetas a una cuota antidumping del 17.09%.

En cuanto al impacto de esta medida, Elizondo destacó que el jitomate es uno de los productos más inflexibles en términos de demanda, lo que ayuda a mitigar los efectos de la nueva tarifa. Según el director de FIRA, el precio del jitomate en el mercado estadounidense no cambiará significativamente, lo que permite que las exportaciones se mantengan estables.

Reactivación del financiamiento agroindustrial

Por otro lado, Elizondo subrayó que el financiamiento para el sector agropecuario y agroindustrial se ha reactivado en 2024, impulsado por tasas de interés más bajas y un clima menos negativo comparado con el año pasado. A pesar de las secuelas de las sequías en el noreste del país, se espera que el saldo de cartera en 2024 supere los 262 mil millones de pesos, cifra récord registrada el año pasado.

Francisco Lira, director general de Banco Actinver México, expresó su optimismo por la firma de este convenio, que permitirá llegar a más clientes en el sector agropecuario.

EJ.