Ciudad de México.— A partir de ahora, las mascotas también tendrán voz —y cuidado— en los procesos de divorcio. El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma al Código Civil que permite establecer legalmente la custodia de animales de compañía cuando una pareja decide separarse.
La medida reconoce a perros, gatos y otros animales domésticos como seres sintientes, y busca garantizar su bienestar durante y después de una ruptura, tomando en cuenta factores como el entorno, la capacidad económica y el tiempo disponible de cada una de las partes para hacerse cargo de ellos.
En un contexto donde casi el 30% de los matrimonios en la capital terminan en divorcio, y donde cada vez más parejas optan por no tener hijos pero sí compartir la crianza de mascotas, el Congreso local dio un paso adelante al incluir un capítulo específico sobre el tema dentro del Código Civil.
Con esta modificación, al momento de tramitar un divorcio será posible establecer en el convenio un “plan de cuidados” para los animales. Dicho plan deberá especificar quién se hará responsable de su custodia, considerando su entorno, seguridad, y necesidades básicas como alimentación y atención veterinaria. Incluso, los jueces podrán ordenar custodia compartida si consideran que es lo mejor para el animal.
La reforma también reconoce la existencia de las llamadas familias multiespecie o interespecie, es decir, aquellas en las que los animales forman parte del núcleo familiar como seres que brindan afecto, compañía y protección emocional.
Este avance legislativo se suma a otra reforma previa que ya había establecido que los animales no son objetos, sino seres capaces de sentir placer, dolor, miedo, alegría o tristeza. Dicha medida se fundamenta en estudios científicos —como los realizados por la Universidad de Cambridge— que han demostrado la capacidad emocional y cognitiva de los animales.
Las autoridades ambientales de la ciudad respaldaron la iniciativa con datos contundentes: de las cerca de 8 mil denuncias ciudadanas que recibe cada año la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), alrededor del 50% están relacionadas con maltrato animal.
Con esta reforma, la CDMX se coloca a la vanguardia nacional en materia de protección animal y reconoce que, para muchas personas, los animales no solo son compañía, sino parte esencial de su hogar y su vida afectiva.