Foto: casede.org

Seis días después de que la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) diera a conocer su informe global 2025, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) desmintió su evaluación sobre México, en la que el país es clasificado como “de alto riesgo” debido a que se considera que la tortura es una práctica generalizada que ocurre en un contexto de impunidad.

En su respuesta, la CNDH rechazó de manera “tajante” las conclusiones del informe, argumentando que éste hace una “revisión selectiva” de la información disponible con el objetivo de presentar una visión distorsionada de la situación, utilizando datos y fuentes de manera imprecisa y mezclando diferentes períodos, todo ello sin un fundamento metodológico claro ni consistente.

La CNDH destacó que en los últimos años tanto esta comisión como el Estado mexicano han logrado “avances notables” en la protección y promoción de los derechos humanos, con énfasis en la disminución de quejas y el aumento de las acciones preventivas.

En un comunicado, la CNDH señaló que, según los registros históricos del Sistema Nacional de Alertas, el período con el mayor número de quejas por violaciones graves a los derechos humanos, tales como desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias, fue de 2008 a 2013, durante la llamada “guerra contra el narcotráfico” iniciada por el expresidente Felipe Calderón. Desde entonces, aseguró, la violencia asociada a estas prácticas ha mostrado una tendencia a la baja, especialmente en los últimos cinco años, alcanzando su nivel más bajo en 2022.

De acuerdo con la CNDH, en 2011 las detenciones arbitrarias figuraban como el tercer tipo de violación más comúnmente reportada en las quejas, seguidas de los casos de trato cruel, inhumano o degradante en el cuarto lugar, y el uso arbitrario de la fuerza pública en el noveno. Para 2018, estas tres violaciones seguían siendo de las más recurrentes en las denuncias, pero en 2024 ya no figuran en los primeros lugares, y prácticamente han desaparecido del catálogo de las violaciones más frecuentes a los derechos humanos.

El Sistema Nacional de Alertas de la CNDH registra un total histórico de 2,722 expedientes de queja abiertos por presuntos actos de tortura desde 1990. De estos, 168 (es decir, el 6.17 por ciento) corresponden a quejas iniciadas entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de mayo de 2025, de las cuales 110 han sido concluidas: 81 mediante recomendaciones y 29 por no haberse acreditado la violación a los derechos humanos. Actualmente, 58 expedientes se encuentran en proceso de investigación.

EJ.