domingo, septiembre 28, 2025
InicioEconomíaEl T-MEC favorece a 515 trasnacionales; México solo pone la maquila: experto...

El T-MEC favorece a 515 trasnacionales; México solo pone la maquila: experto de la UNAM

A más de tres décadas de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su renovación como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el verdadero rostro de los beneficios se dibuja en los grandes corporativos internacionales, sobre todo estadounidenses, que han encontrado en México una plataforma ideal para manufactura de bajo costo, incluyendo salarios que en sus países serían inaceptables.

Según Óscar León, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), solo 515 grandes trasnacionales concentran cerca del 75% de las exportaciones mexicanas, lo que deja en evidencia que los mayores beneficios del acuerdo no han sido para empresas nacionales, y mucho menos para las micro, pequeñas o medianas empresas (MiPyMEs), que representan el 99% del tejido empresarial del país.

«Nos hemos insertado en un patrón de especialización productiva dentro de cadenas globales de valor dominadas por empresas extranjeras. Primero fue con el TLCAN, ahora es con el T-MEC. Pero en ambos casos, los ganadores no han sido los mexicanos«, subrayó León.

En entrevista, el especialista advirtió que ante la posible reelección de Donald Trump y su uso del comercio como herramienta de presión política, la administración de Claudia Sheinbaum debe hacer un análisis crítico de los efectos reales del tratado y repensar su estrategia comercial exterior.

El académico puntualizó que casi la mitad de la inversión extranjera directa que llega anualmente a México se concentra en el sector manufacturero, particularmente en industrias de exportación como la automotriz, autopartes, electrónica, eléctrica y dispositivos médicos, controladas en su mayoría por capital extranjero.

Incluso el agro, tradicionalmente visto como un sector «ganador», ha sido capturado por grandes corporativos estadounidenses. Productos como aguacate, jitomate, cerveza, tequila o berries, que dominan las agroexportaciones hacia EE.UU., generan ingresos superiores a los 50 mil millones de dólares anuales, pero están en manos de unas cuantas compañías transnacionales.

Para León, México debe diversificar mercados y superar el temor a la guerra comercial con Estados Unidos, ya que paradójicamente, las empresas más beneficiadas con el T-MEC siguen siendo las estadounidenses.

“La dependencia de más del 85% de nuestras exportaciones hacia EE.UU. nos vuelve vulnerables a chantajes políticos. La revisión del T-MEC no será meramente técnica, sino una nueva renegociación cargada de presiones”, advirtió.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments