Foto: Redes

En el último año, la deuda pública en México se incrementó en más de 2 billones de pesos, a pesar de que el gobierno federal asegura que sus ingresos han aumentado, que las contribuciones para pagar las obligaciones financieras son mayores y que el gasto público ha bajado. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en mayo la deuda total alcanzó los 17 billones 673 mil 629 millones de pesos, lo que representa un aumento del 8.6 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Para ponerlo en perspectiva, en mayo de 2024, el saldo de la deuda pública, medido por el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), era de 15 billones 585 mil millones de pesos. Esto significa que en solo un año, la deuda creció en aproximadamente 5 mil 270 millones de pesos diarios, según los datos oficiales. La misma SHCP destacó que, a pesar del aumento en la deuda, el déficit público se redujo en un 45 por ciento, situándose en 357 mil millones de pesos en mayo de 2025, frente a los 649 mil millones del mismo mes del año pasado.

El gobierno tiene en marcha un plan para reducir el déficit del 5.7 por ciento del PIB que cerró 2024 a un 3.9 por ciento en este año, ajustando el gasto sin dejar de financiar programas sociales prioritarios ni proyectos de infraestructura clave, según informó Hacienda. Sin embargo, aunque el gasto público cayó un 5.3 por ciento —principalmente en recursos manejados por secretarías y organismos autónomos—, en términos absolutos se gastaron 3 billones 722 mil millones de pesos hasta mayo, lo que refleja un subejercicio de más de 224 mil millones respecto a lo programado.

Por otro lado, los intereses y comisiones por la deuda aumentaron un 13.1 por ciento en comparación con el año pasado, debido a las condiciones financieras tanto nacionales como internacionales que se han vuelto más restrictivas, reconoció Hacienda.

En cuanto a los ingresos, aunque estos aumentaron un 3.7 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado, no alcanzaron las expectativas. La SHCP esperaba recaudar 3 billones 536 mil millones de pesos hasta mayo, pero solo logró 3 billones 471 mil millones, quedándose corta en más de 64 mil millones. La principal causa fue la caída del 23.8 por ciento en los ingresos petroleros, que en ese periodo sumaron solo 375 mil millones de pesos, mucho menos de lo previsto.

Este bajón en los ingresos petroleros se debe en gran parte a la caída en la producción y venta de petróleo, que afectó directamente a Pemex. La petrolera, que en los primeros meses del año ya había agotado más de la mitad de su línea de crédito con Hacienda y enfrentaba retrasos en pagos a proveedores, reportó ingresos por 265 mil millones de pesos por ventas y servicios, incluyendo las transferencias que recibió del gobierno, que en total sumaron 80 mil millones de pesos hasta marzo.

En resumen, mientras el gobierno logra reducir el gasto y el déficit, la caída en los ingresos petroleros, principalmente por la disminución en la producción y venta de crudo, sigue siendo un reto importante para las finanzas públicas del país.

EJ.