viernes, noviembre 14, 2025
InicioJusticiaLas maniobras fiscales que persiguieron a Grupo Salinas por más de 20...

Las maniobras fiscales que persiguieron a Grupo Salinas por más de 20 años

La reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso punto final a una historia de litigios que persiguió a Grupo Salinas durante más de dos décadas. En los expedientes más antiguos, ahora definitivamente perdidos por el conglomerado, aparecen controversias iniciadas desde 2008; sin embargo, informes de Elektra y Tv Azteca revelan que, desde 2017, ambas empresas arrastraban pleitos fiscales abiertos en 2001.

El corporativo dirigido por Ricardo Salinas Pliego fue uno de los grandes beneficiarios del régimen de consolidación fiscal, un mecanismo introducido en 1982 que permitía a grandes grupos empresariales combinar resultados de sus filiales para presentar un solo cálculo al SAT. Entre las estrategias señaladas por autoridades —sin acusar a firmas específicas— destacaba la compra de empresas prácticamente quebradas, cuyas pérdidas se usaban para diluir utilidades y reducir cargas impositivas. El abuso del esquema obligó a sucesivos gobiernos a imponer límites.

Las reformas fiscales de 2010 y 2014 impactaron directamente a Elektra, que vio cómo la eliminación gradual de la consolidación alteraba sus balances. Buena parte de los créditos fiscales que enfrenta hoy provienen de resoluciones emitidas en la administración de Peña Nieto, tras auditorías iniciadas bajo el gobierno de Calderón.

El conflicto económico más significativo se originó en pérdidas no reales registradas por Elektra en los ejercicios 2008, 2010, 2011 y 2012. Dichas operaciones detonaron, en 2013, un crédito fiscal inicial de 18 mil 455 millones de pesos, según reportes enviados a la Bolsa Mexicana de Valores.

Al cierre de 2018, Tv Azteca litigaba 5 mil 443 millones de pesos en créditos reclamados desde hace años —uno de ellos desde 2001—, mientras que Elektra combatía 14 mil 8 millones. Estos casi 20 mil millones representaban solo una parte de los pasivos ya judicializados.

Ese mismo periodo, Salinas Pliego se incorporó al Consejo Asesor Empresarial del entonces presidente López Obrador, quien hizo públicas listas de grandes deudores del fisco. Tras semanas de presión pública, varias empresas de gran escala —Walmart, BBVA México, Grupo Modelo, América Móvil, IBM, FEMSA y Grupo BAL— acabaron anunciando pagos multimillonarios.

La narrativa de combatir privilegios quedó plasmada en la Constitución: desde marzo de 2020, el artículo 28 prohíbe condonaciones y exenciones de impuestos fuera de lo estipulado en la ley.

El siguiente paso

Con la derrota en tribunales mexicanos, solo resta que la SCJN notifique al SAT para que calcule los montos finales, incluyendo las deducciones permitidas. Aunque el grupo podría intentar acudir a instancias internacionales, el fallo nacional es definitivo.

Previo al debate en la Corte, Grupo Salinas expresó públicamente que asumía la derrota, y su fundador amenazó con retirar “su dinero” del país. Su riqueza se estima en 134 mil 450 millones de pesos; su deuda con las finanzas públicas, en 74 mil millones.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments