Ciudad de México. Un total de 3 mil 233 viviendas construidas en zonas de conservación ambiental en Xochimilco serán regularizadas por la Comisión de Evaluación de Asentamientos Irregulares de la alcaldía. Las casas, distribuidas en 40 asentamientos humanos ubicados en ocho pueblos originarios, obtendrán el cambio de uso de suelo necesario para poder ser escrituradas legalmente.
Las colonias se localizan en: Santiago Tepalcatlalpan, Santa María Nativitas, San Mateo Xalpa, San Luis Tlaxialtemalco, Santiago Tulyehualco, San Francisco Tlalnepantla, San Lucas Xochimanca y Santa Cecilia Tepetlapa.
El anuncio provocó reacciones inmediatas. Un grupo de vecinos de otros asentamientos no incluidos en el proceso —a quienes en la administración pasada, encabezada por José Carlos Acosta, se les prometió la regularización— protestaron ocupando el edificio de la alcaldía y bloquearon vialidades principales como la avenida Guadalupe y Ramírez, generando un severo caos vehicular.
Avanza proceso de regularización
Este viernes, la Comisión de Evaluación —único órgano facultado para validar la regularización— sesionó con el objetivo de cerrar el proceso técnico y jurídico y definir un calendario para la firma de planos y dictámenes que serán validados por autoridades competentes, informó Carolina Hernández Luna, directora general de Asuntos Jurídicos de la demarcación.
Presupuesto participativo, también para asentamientos
Paralelamente, la Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX informó que los asentamientos humanos irregulares tendrán prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Participativo 2025 para proyectos sociales.
El subsecretario de Egresos, Jorge Esquinca Torres, explicó que esta medida busca garantizar el acceso a beneficios comunitarios, aun en zonas que no están regularizadas legalmente. Sin embargo, recordó que por ley las alcaldías no pueden destinar más del 10% de esos recursos a proyectos en asentamientos irregulares, debido a restricciones legales y de riesgo territorial.
Además, por su ubicación en zonas de alto riesgo y su estatus jurídico, muchos de estos asentamientos no pueden presentar propuestas de infraestructura o servicios, pero sí serán elegibles para apoyos sociales directos bajo el capítulo de gasto 4000, que contempla subsidios y ayudas.