martes, octubre 14, 2025
InicioEducaciónCae 30% la demanda para ingresar a la UNAM en los últimos...

Cae 30% la demanda para ingresar a la UNAM en los últimos cinco años

Ciudad de México.– La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha registrado una disminución significativa en la cantidad de aspirantes a sus licenciaturas. Entre 2020 y 2025, la demanda cayó 30%, al pasar de 290 mil 759 a 202 mil 101 jóvenes inscritos en su concurso de selección, según datos estadísticos de la propia institución.

Hugo Casanova Cardiel, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria de la UNAM, explicó que este descenso no obedece a una sola causa, sino a una combinación de factores sociales, económicos y culturales.

“Muchos jóvenes enfrentan condiciones de desigualdad que los obligan a incorporarse tempranamente al mercado laboral. Estudiar una carrera no sólo implica un gasto económico, sino también renunciar a ingresos que podrían aportar a la economía familiar”, señaló el académico.

Además, apuntó que existe una percepción creciente —aunque no siempre fundamentada— de que obtener un título universitario ya no garantiza una mejora en las condiciones laborales. A esto se suman la falta de motivación, la desinformación y las dificultades para sostener una disciplina académica constante.

Una tendencia que no se revierte

Los datos reflejan una caída sostenida en los primeros tres ciclos escolares después de 2020. Para el periodo 2020-2021, la cifra de aspirantes bajó a 266 mil 383, una disminución del 8.3%. En 2021-2022 se registraron 215 mil 757 aspirantes, 25.7% menos que en 2019-2020.

En los siguientes dos ciclos escolares se observó una ligera recuperación, aunque sin volver a alcanzar los niveles previos a la pandemia: en 2022-2023 hubo 225 mil 983 aspirantes, y en 2023-2024, 227 mil 487. Para el ciclo 2025, el registro volvió a caer a poco más de 202 mil.

Factores estructurales

Casanova agregó que el fenómeno también puede explicarse desde una perspectiva interseccional, en la que factores como el género, la condición socioeconómica o la procedencia étnica interactúan para limitar el acceso de ciertos sectores de la población a la educación superior.

“Frente a este panorama, es urgente desarrollar políticas públicas que atiendan de manera integral esta tendencia. La universidad no puede ser un lujo ni un privilegio, sino una oportunidad real para todos los jóvenes del país”, concluyó.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments