Miami.– Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron el primer caso humano en su territorio del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), un parásito que hasta ahora afectaba principalmente al ganado. El caso fue registrado el pasado 4 de agosto en Maryland, en un paciente que había viajado recientemente a El Salvador, uno de los países con brotes activos.
El diagnóstico fue realizado a través de telediagnóstico por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud de Maryland, aunque no se hizo público sino hasta este lunes, según reportó la agencia EFE.
El paciente ya recibió atención médica y se encuentra fuera de peligro.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es la larva de una mosca que se introduce en heridas abiertas de animales de sangre caliente —incluidos los humanos— y se alimenta de tejido vivo, avanzando en espiral, como un taladro, dentro de la carne. En casos no tratados, puede resultar mortal.
Aunque su presencia en humanos es extremadamente rara, el tratamiento consiste en la extracción manual de las larvas y la desinfección de la herida.
Riesgo ganadero y restricciones a México
La detección del caso ocurre en un contexto de preocupación creciente en el sector ganadero de Estados Unidos, debido al avance de este parásito desde Centroamérica hacia el norte de México.
De acuerdo con un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicado el 20 de agosto, el gusano barrenador se encuentra presente actualmente en países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México.
El parásito había sido erradicado en territorio estadounidense en 1966 mediante una estrategia de liberación de moscas estériles. Sin embargo, el USDA estima que un nuevo brote en Texas, estado líder en producción de ganado bovino, podría afectar hasta 7.2 millones de cabezas de ganado, con pérdidas directas superiores a 730 millones de dólares y un impacto económico total de más de mil 800 millones para el estado.
Afectaciones al comercio con México
Como medida preventiva, desde noviembre de 2024, Estados Unidos mantiene restringida la importación de ganado mexicano destinado a engorda y sacrificio, una decisión que afecta a un comercio tradicionalmente robusto.
Según cifras del USDA y estudios de la Universidad Estatal de Oklahoma, entre 2004 y 2023, México exportaba en promedio más de un millón de reses al año al mercado estadounidense.
El CDC aclaró que, pese a la detección del caso, el riesgo para la salud pública en Estados Unidos es actualmente muy bajo.
EJ.