Columna: Pensamiento Crítico CDMX
La Ciudad de México tuvo un ajustado triunfo electoral donde Clara Brugada obtuvo la mayoría con el 51.68% frente a la oposición, pero el PAN-PRI y MC obtuvieron prácticamente la mitad de los votos, además obtuvieron triunfos en las Alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán y Cuajimalpa.
Por su parte, Morena y sus aliados concentran bastiones en los grandes centros poblacionales ubicados en las Alcaldías Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Tlalpan, Tlahuac e Iztapalapa, donde se proyectan los próximos proyectos de las 100 UTOPÍAS para garantizar la perpetuidad del proyecto político de la 4T en la Ciudad de México, así también como en las alcaldías con menos densidad poblacional, sin embargo, no menos importantes como Xochimilco, Milpa Alta, Venustiano Carranza, La Magdalena Contreras, Iztacalco y Azcapotzalco.
La campaña electoral de 2024 en la Ciudad de México se ganó derivado de un masivo despliegue territorial y la salud de la Jefa de Gobierno se manifiesta mermada después de una agenda política muy apretada. Clara Brugada utiliza bastón al caminar derivado de una lesión que viene arrastrando desde su administración en la Alcaldía Iztapalapa, por lo que su estado de salud podría ser un factor en su aspiración presidencial y en su gestión como gobernante.
La cúpula del PAN CDMX asume la dirigencia nacional
El resultado electoral de la alianza opositora en la Ciudad de México podría calificarse como bueno, en comparación al resultado nacional, situación que llevó a la dirigencia nacional del PAN a Jorge Romero respaldado por Santiago Taboada, Damián Zepeda (de facto), Gómez del Campo y por el michoacano Marko Cortés, así como por Ricardo Anaya (a cambio de la candidatura en Querétaro) y del panismo de Mérida, encabezados por Renán Barrera, Cecilia Patrón y Mauricio Vila, en síntesis, el grupo capitalino se consolida en la cúpula de Acción Nacional y repliega al último sector del calderonismo representado por la tlaxcalteca Adriana Dávila y al mismo tiempo absorbe a los últimos liderazgos existentes de los tiempos de Fox.
Alcaldía Cuauhtémoc
La Alcaldía Cuauhtémoc tiene un aparato político electoral del gremio de comerciantes ambulantes y de colonias populares que inclinan la balanza en los procesos electorales. Ahí resalta la familia Sánchez Barrios, aliados de Alessandra Rojo de la Vega (ARDLV) en la ultima elección, de origen priísta, pero han pactado con diferentes liderazgos políticos en su momento como el caso de Ricardo Monreal durante su paso como Delegado.
El presunto y dudoso atentado que sufrió ARDLV, ya es objeto de investigación por parte de la FGJ de la Ciudad de México a cargo de Ulises Lara, sumado al reciente atentado que sufrió la familia Sánchez Barrios en las concurridas calles del centro histórico donde perdieron la vida dos varones y Diana Sánchez Barrios resultó herida.
Situación que podría convertirse en un juego de «doble banda» en contra de ARDLV, siendo el mismo fenómeno que en su momento la catapultó mediáticamente por medio de una campaña publicitaria producida y dramatizada por la agencia de redes sociales Badabun que utilizó la historia del atentado para construir una narrativa de liderazgo de Rojo de la Vega al rededor del feminismo y de la lucha por los derechos de las mujeres.
https://www.facebook.com/BadabunOficial/videos/770772818498373
De igual forma, Tepito es un factor político, siendo el epicentro del comercio informal y del cártel denominado «unión tepito» mismo que representa un poder fáctico de la Alcaldía por su manejo de efectivo producto de la gran diversidad de actividades económicas.
Futuro político de la CDMX
La Alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega es una protagonista mediática por medio de sus redes sociales y goza de buena relación con las dirigencias del PRI y del PAN, misma que se perfila por su ascenso para buscar la candidatura de 2030, así como lo hizo fallídamente Sandra Cuevas en su momento pero con la diferencia de que Rojo de la Vega venció a Catalina Monreal.
Por su parte, Movimiento Naranja no logra cuajar en la Ciudad de México bajo el liderazgo de Chertorivsky, Barrales, Sandra Cuevas y compañía, a pesar del auge nacional por medio del marketing político de los fosfo fosfo, en la CDMX no logra despegar como si lo hizo en las metrópolis de Monterrey y Guadalajara.
Otro fenómeno al interior de la 4T en la Ciudad de México durante la administración de la hoy Presidenta Claudia Sheinbaum fue el ascenso político de Omar García Harfuch, siendo Senador con licencia y miembro del Gabinete Federal con una reciente ampliación de sus facultades constitucioanales como Secretario de Seguridad Ciudadana, además de ser miembro de la dinastía García Paniagua ligada al PRI-Estado y a los Militares seguirá siendo una pieza a considerar en la política de la capital rumbo al 2030.
AMLO impulsó en la CMDX a su heredera ideológica Clara Brugada, a pesar del asenso meteórico de García Harfuch con mayor aceptación de las clases medias, aunado al voto de castigo de 2021 que le arrebató a la izquierda su bastión en Álvaro Obregón, recuperado por López Casarín con el apoyo de Marcelo Ebrard.
Marcelo Ebrard hizo campaña junto a Clara Brugada, después de contender por la candidatura presidencial y estirar la liga hasta donde se lo permitió AMLO para posteriormente someterse a la entrega del bastón de mando a Claudia Sheinbaum, situación que le devino en su posición al frente de la SE y su licencia como Senador de la República.
Ebrard tiene una alta aprobación social en la Ciudad de México derivado de su gestión como Jefe de Gobierno (2006-2012) donde fue galardonado como el mejor alcalde del Mundo. A diferencia de Miguel Ángel Macera que terminó como un cadáver político después de exprimir al extinto PRD.
Los alcaldes morenistas con mayor proyección política rumbo al 2030 son Aleida Alavez de Iztapalapa, Gaby Osorio de Tlalpan y Circe Camacho en Xochimilco, mientras que Cesar Cravioto desde la Secretraría General de Gobierno se posiciona como el perfil masculino a seguir en la 4T.
El Consejo Estatal de Morena en la Ciudad de México estará dirigido por el dominicano nacionalizado mexicano Héctor Díaz Polanco y Alicia Barrientos Pantoja en la Secretaría General que también es una clara señal sobre la futura toma de decisiones y asignación de candidaturas por el grupo de Martí Batres.
En síntesis la capital evoluciona políticamente y la oposición representa a la mitad del electorado sumando los votos de MC y el PRIAN, además controla bastiones inamovibles como Benito Juárez donde los ataques discursivos y judiciales sobre el «cártel inmobiliario» no surtieron efecto alguno en el electorado.