Aunque la propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales avanza en el Congreso, desde el sector de comercio, servicios y turismo se alza una voz firme: “Hoy no es viable, ni siquiera de manera gradual”.
Así lo expresó Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), durante su intervención en el Sexto Foro para la Implementación de la Reforma Laboral.
El líder empresarial argumentó que la medida, aunque bien intencionada, podría tener consecuencias negativas si no se acompaña de políticas públicas específicas. “Una reducción sin medidas de apoyo fiscal, técnico y operativo pone en riesgo la viabilidad de miles de empresas formales, especialmente micro y pequeñas”, sentenció.
De acuerdo con una encuesta interna de la Confederación, más del 56% de las empresas afiliadas no aprueba la implementación de la jornada de 40 horas, incluso si se plantea de forma escalonada.
La principal razón: la estructura de sus operaciones depende en gran medida de la disponibilidad y atención directa al cliente, lo que complica cualquier ajuste en tiempos laborales sin afectar productividad y costos.
Entre las propuestas planteadas por Concanaco destacan: deducibilidad total del pago de salarios, eliminación del impuesto sobre nómina, y que las 40 horas sean efectivas, es decir, sin incluir pausas o tiempos muertos.
También piden una reglamentación clara del pago por hora y que la transición sea diferenciada por tipo de negocio, tamaño y ubicación.
Por otro lado, desde el sector empresarial femenino, la visión es distinta. Miriam Escalante Rejón, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme), capítulo Cancún, señaló que esta reforma representa una oportunidad para rediseñar un modelo de trabajo más justo y humano.
“Trabajar menos horas no significa producir menos. El bienestar del trabajador se refleja en la sostenibilidad de las empresas. Queremos negocios que no se agoten, ni dependan del sacrificio extremo”, afirmó.
Escalante enfatizó que el enfoque debe ser integral, con acompañamiento técnico, financiamiento, digitalización y capacitación para que la medida sea realmente viable. “El tiempo libre también genera valor”, concluyó.
EJ.
